viernes, 4 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA



Asesora: Mtra. Elsa G. López Morales

Creadoras del blog:


Hernàndez Delgado Alma


Martínez Farias Rubí

Peña Torres Lucero


Vargas Ugalde Itzel


Vázquez Medel Fernanda


Índice

1.- Introducción

2.- Principales modelos de socialización familiar

3.-  Proceso De Socialización En Educación Infantil

4.- Cantos

5.- ¿Qué tanto aprendiste?

6.- Referencias

Introducción

El objetivo del presente blog es identificar las caraterísticas de los cambios socioafectivos que ocurren en la edad preescolar. 

En cualquier cultura, el niño nace en el contexto de una compleja red social, cuyas relaciones se extienden desde la familia en que nace hasta la comunidad y la sociedad. La socialización es el proceso a través del cual el individuo adquiere el conocimiento, las habilidades y las disposiciones que le permiten actuar eficazmente como miembro de un grupo.

Regularmente se considera que las personas que rodean al niño van moldeando de forma progresiva sus habilidades y características sociales. Dichas personas actúan como factores externos que contribuyen a su desarrollo, inicialmente se consideró que el determinante más importante era la madre, pero posteriores observaciones han comprobado que el padre, los hermanos, los compañeros, el profesor, son igualmente importantes. Todas las personas con quienes permanentemente interactúa el niño son elementos básicos en su desarrollo social.


Para complementar la información, se pueden ver los siguientes videos:

Desarrollo psicosocial en los niños y en las niñas





Desarrollo psicosocial y de la personalidad



Desarrollo social y afectivo 

Principales Modelos de Socialización Familiar

Los responsables de la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento son los llamados agentes de socialización, que pueden actuar de acuerdo, (por lo menos en una serie de normas y de conductas), en torno a las cuales se da un consenso de toda la sociedad, pero que también pueden competir entre sí transmitiendo diferentes contenidos que reflejan la pluralidad de los valores y opiniones existentes en la sociedad ya que es difícil imaginar la socialización como un proceso unitario e indiferenciado.

La familia es el agente de socialización más importante en la vida de un individuo, no sólo porque es el primer agente, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad. Es la familia la que socializa al niño permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad. La confirmación de las expectativas de los padres puede adoptar dos formas: la primer forma de conformidad se etiqueta como obediencia y se refiere a situaciones en las que un niño se ajusta a las peticiones o presiones de los padres simplemente para obtener recompensas o evitar castigos. Es probable que el niño que se limita a obedecer vuelva a su comportamiento original (o a la falta del mismo) cuando dejen de darse recompensas o castigos. La segunda forma de conformidad se denomina interiorización e implica un cambio que es más duradero e independiente del significado inmediato de la actitud o la conducta personal en cuestión.  (Miller, P., et. al., 1995). De esta manera, los niños pueden ajustarse prosocialmente por dos razones: por el valor pragmático de la conducta (obediencia) o en base a la interiorización de los valores prosociales que guían el comportamiento en ausencia de presiones externas destacadas (como recompensas o castigos). Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad a la que pertenece.
Al respecto, Diana Baumrind (cit. en Miller, P., et. al., 1995), ha delineado tres estilos de interacción entre padres e hijos que pueden estar relacionados con el desarrollo de la conducta prosocial: la primera pauta es la de los padres dictadores, que son muy estrictos y establecen límites estrictos en la expresión de las necesidades del niño. Los padres dictadores esperan una obediencia estricta y casi nunca o nunca explican sus acciones; en cambio suelen recurrir mucho a tácticas afirmadoras de su poder como los castigos, las amenazas, o la privación de privilegios para obtener obediencia. La segunda pauta es la de los padres autoritarios, los cuales esperan una conducta madura y establecen unas normas claras para estas conductas. También imponen firmemente normas y reglas utilizando órdenes y sanciones cuando lo creen necesario, sin embargo, estimulan la independencia y la individualidad del niño y valoran la comunicación abierta entre padres e hijos, reconociendo los derechos de unos y otros. El tercer estilo es el de los padres permisivos, se caracterizan, por plantear relativamente pocas exigencias a sus hijos y por ejercer raramente un firme control sobre ellos. Estos padres también son relativamente cálidos y estimulan a sus hijos a expresar sus sentimientos e impulsos.

En esta misma línea y haciendo referencia a la clase social, Villarroel (1990), siguiendo a Broom y Selznick, expone dos tipos de patrones de socialización familiar, uno orientado a la obediencia (socialización represiva) y otro a la participación (socialización participatoria), la primera se da generalmente en el estrato social bajo y se caracteriza por el énfasis que ponen los adultos sobre la obediencia del niño, el respeto a la autoridad y a los controles externos. Así, cuando el niño no cumple con las expectativas de los adultos, éstos emplean distintas formas de castigo que atentan tanto a la integridad física como a la integridad del YO, por el contrario, cuando el niño responde a las expectativas adultas, raramente es premiado puesto que, en este caso, está desempeñando el rol que le corresponde. Por lo tanto, este patrón de socialización represiva enfatiza el castigo a la conducta equivocada, más que el premio a la conducta correcta. Cuando se llega a premiar la conducta adecuada, generalmente se usan premios materiales.

La necesidad de que el niño obedezca las formas impuestas por los adultos origina un tipo de sistema de comunicación cerrado, en el que el adulto en lugar de dialogar con el niño ordena lo que éste debe o no hacer. Así, la comunicación es unilateral y más bien representa un monólogo en el que el emisor y el receptor es el adulto. Esta forma de comunicación se realiza a través de mensajes verbales y no verbales, por lo que a los mensajes verbales se refiere y, haciendo referencia a Bernstein, hemos de señalar que en este tipo de socialización represiva se utiliza el código lingüístico restringido. La socialización represiva se asocia, además, con un tipo de organización familiar en la que los miembros consiguen su cohesión y unidad principalmente a través de la complementariedad de los roles tradicionales. En estas familias la socialización consiste principalmente en la enseñanza de los roles y la transmisión de expectativas de conducta tradicionales. El padre es el proveedor y la madre la ama de casa, mientras que los demás miembros de la familia se convierten en modelos para el niño, quien se esforzará por imitarlos. Aquí, el niño se desenvuelve en un sistema de relaciones preestablecidas en el que los roles que corresponden a cada uno de los miembros de la familia han sido definidos y prácticamente resulta imposible cambiarlos. De existir alguna flexibilidad en términos de la posibilidad de toma de decisiones, éstas van a depender del tipo de actividad a realizar y de las diferencias de género de los niños.
La socialización participatoria se lleva a cabo generalmente por las familias de clase media y alta y se caracteriza por enfatizar los premios, más que los castigos, se motiva la conducta apropiada en vez de castigar la conducta incorrecta. Los premios, por su parte, son de tipo simbólico más que material (en caso de usar el castigo como una forma de modificación de conducta, éste también es de tipo simbólico). Este tipo de socialización provee al niño con la libertad para probar cosas por sí mismo y explorar el mundo en sus propios términos. Las reglas sociales no son impuestas, sino más bien construidas por el niño con la colaboración del adulto, además de que posibilita el desarrollo integral del niño, otorgándole la oportunidad de elegir, proporcionándole las condiciones para desarrollar su creatividad, explicándole las situaciones y ayudándole a comprenderlas. La socialización participatoria se asocia con una organización familiar en la que la cohesión se logra a través de las actividades conjuntas y el desarrollo de metas familiares comunes.

Proceso de socialización en los menores


Los primeros vínculos afectivos que los menores mantienen con la familia, ,le dan la oportunidad de vivenciar los sentimientos de seguridad y confianza que necesitan para interiorizar una imagen positiva y estable de sí mismos, y les ayuda a reconocer y aceptar las propias características y asumir tanto su identidad sexual como sus rasgos físicos; por lo tanto los niños necesitan establecer relaciones de apego con adultos que les sirvan de referencia. La vivencia satisfactoria y estable de esa relación interpersonal será la base para la construcción de la propia identidad, y para el desarrollo de una autonomía creciente y de un sistema de relaciones sano y equilibrado.
Cuando el niño entra a la escuela e interactúa, principalmente con otros niños y profesores, demuestra lo que su familia previamente le ha inculcado (normas, valores, y actitudes propias del contexto en el que se desarrolla); estas nuevas relaciones que mantenga indudablemente, van a favorecer su desarrollo social.

Este proceso les llevará a conseguir la autonomía necesaria para participar en la vida social de forma creativa, respetando y ajustándole a los hábitos y normas de convivencia sin dejar de tener una actitud crítica hacia ellas y aceptando, respetando y valorando las diferencias individuales y la pluralidad social y cultural.


El grupo social donde nace el niño necesita la incorporación de éste para mantenerse y sobrevivir, además de satisfacer sus necesidades, le transmite la cultura acumulada a lo largo de la historia a través de determinados agentes sociales, que son los encargados de satisfacer las necesidades del niño e incorporarlo al grupo social. Entre estos agentes están determinadas personas y algunas instituciones como la escuela.

Los procesos mentales de socialización se refieren a la adquisición del conocimiento de personas, instituciones, símbolos sociales, aprendizaje del lenguaje y contenidos que llevan al niño a conocer la sociedad en la que vive y en la que se desarrolla como persona única e irrepetible. El conocimiento del mundo social implica que los niños conozcan a las personas que forman parte de las distintas esferas sociales, además de tomar conciencia de cómo se organizan y funcionan los sistemas sociales más significativos.
Los vínculos afectivos básicos e importantes que se establecen en estas edades son el apego y la amistad; en ambos lazos es fundamental el desarrollo de la capacidad social de la empatía, que es la que va a influir en las diferentes interacciones sociales. El apego es la relación que establece el niño con las personas que interactúan con él de manera privilegiada. En esta relación se activan una serie de conductas que denominamos conductas de apego con el fin de establecer una comunicación con el cuidador. El apego supone recuerdos de experiencias que el niño interpreta basándose en lo que los referentes sociales les transmiten. Por esto es importante que el adulto le emita pensamientos y sentimientos positivos con relación a su persona, como hacia la personalidad de los otros; de tal manera, que las experiencias que viva con su figura de apego le proporcionen estabilidad, bienestar y seguridad. Posteriormente con el desarrollo de la empatía, los escolares están preparados para establecer un nuevo lazo afectivo  llamado amistad en donde poco a poco el niño irá logrando tener una amistad con un igual entre aproximadamente los 5-6 años; la calidad de sus relaciones dependerá de sus experiencias vividas, las experiencias positivas con otros iguales y la superación de su egocentrismo. Algo importante que mencionar es que los niños escogen sus amistades porque realizan las mismas actividades que ellos o porque tienen apariencias físicas parecidas.

Otro punto importante es la escuela, la cual se encarga de transmitir conocimientos, normas y costumbres, necesarias para incorporarse a la vida social; el objetivo más importante es la preparación del individuo para el desempeño de un rol en las estructuras sociales propias. En las primeras instituciones escolares con las que el niño toma contactos (Educación Infantil) se le enseñan explícitamente una serie de conocimientos y de prácticas o hábitos sociales; en donde el modo como el niño se relaciona con los adultos, sus posibilidades de tomar iniciativas o simplemente de ejecutar consignas, el trabajar en grupos o aislado, van a influir decisivamente sobre la conducta futura del niño cuando sea un adulto. Desde este punto de vista el papel del maestro, como modelo del niño, tiene una indudable importancia junto con el papel de los padres dentro de casa. Los maestros hacen mucho más que enseñar al niño una serie de cosas en el terreno intelectual o social ya que su propia conducta y la forma en que están organizadas las actividades en la escuela están influyendo y determinando la conducta del niño. Por lo tanto la escuela tiene que contribuir con su actuación educativa al descubrimiento de la identidad de cada niño, y al mismo tiempo tiene que construir un contexto propicio para el aprendizaje de las reglas sociales, fomentando los comportamientos solidarios, de ayuda y cooperación. En definitiva, tiene una doble finalidad, conseguir la integración social, al mismo tiempo que su diferenciación como individuo autónomo

A medida que los niños se vayan integrando en distintos grupos sociales, irán aprendiendo los procedimientos de participación habitual, tales como saludar, escuchar y al mismo tiempo, articular los propios intereses, punto de vista y aportaciones con los de los demás. Contribuirán, en la medida de sus posibilidades, a la elaboración de las normas necesarias para regular el funcionamiento de los grupos en los que participan y, de esta manera, empezarán a asumir de forma personal los valores de la cultura en la que viven y a elaborar sus propios criterios de actuación.

CANTOS

Cinco ratoncitos
Cinco ratoncitos de cola gris, mueven las orejas, mueven la nariz  1, 2, 3, 4 corren al rincón porque ahí viene el gato, a comer ratón.
Sugerencias
Realice las acciones que indica el canto.
Cante mencionando otras partes del cuerpo.

Que puedo hacer con mis manos
Que puedo hacer con mis manos,
vamos a ver, vamos a ver, (bis)
las palmas hacia arriba,
las palmas hacia abajo, (bis)
aplaudir con las manos
y con el dorso y con el
dorso, (bis)
dedito con dedito,
muy juntitos, muy juntitos (bis)
y ahora los deditos
se ponen a temblar, (bis)
para terminar, para terminar,
mis manos quietas están.


Sugerencias:
Realice las acciones que se indican con mímica, suave y fuerte.
Realizarlo lento y rápido.

A jugar con mi cuerpo
Con mis piernas, con mis piernas dime que puedo hacer (bis).
Correr, correr, saltar, saltar (bis).
Con mis brazos, con mis brazos dime que puedo hacer (bis).
Juguetear, juguetear, para arriba, para abajo, volar, volar.
Con mis ojos, con mis ojos dime que puedo hacer (bis).
Mirar, mirar, para arriba, para abajo, para un lado y para el otro (bis).


Sugerencias:
Cántele el estribillo y enseguida el niño lo repite en coro, se van mencionando diferentes partes del cuerpo

¿Qué tanto aprendiste?

Después de haber leído la información anterior, te invitamos a que evalúes tu conocimiento sobre el tema contestando las siguientes preguntas. ¡Suerte!


Modelo que considera que los niños aprenden las expectativas y conductas relacionadas con el género, observado a los demás…


Etapa  del niño en la que el género está bien definido...


Entorno principal que constituyen sus relaciones sociales de 3 – 6 años…


Tipo de juego en el que los niños manipulan objetos para construir algo…


Tipo de juego en donde 2 o más niños interactúan entre sí compartiendo juguetes aunque no hagan lo mismo…


Capacidad de experimentar la velocidad subjetiva de otro individuo sin perder de perspectiva su realidad…


Es motivada por el deseo de obtener una meta. Concreta como, jugar con un juguete con el que está jugando otro niño…


Quien menciona que comportarse agresivamente es un instinto y parte esencial de la condición humana…


El escolar aprende a controlar sus emociones que experimentan…


Por medio de que se aprenden las conductas agresivas…


Para la sociabilización, primero los niños tienen que ______________ a  un grupo.

El grupo de compañeros  es importante, para el niño porque le da la oportunidad de _____________ con iguales.

Es un proceso  por medio del cual los niños aprenden diversas habilidades sociales, se caracteriza por que el niño vuelve a hacer cierta acción después de que fue aprobada por sus compañeros.


Proceso mediante el cual los niños aprenden varias habilidades sociales, se caracteriza por que  el niño puede aprender a hacer algo que no podía hacer o no había pensado.


¿Qué estilo parental se caracteriza por establecer límites claros y consistentes?


¿Qué estilo parental se caracteriza por ser controladores, punitivos, rígidos y fríos?


¿Qué estilo parental se caracteriza por poner poco o ningún limite o control sobre la conducta de sus hijos?


¿Qué estilo parental se caracteriza por una conducta indiferente y de rechazo?


Autor que afirma que los niños se enfrentan a un conflicto que implica desarrollar la iniciativa.


Algunos niños tienen sentimientos confusos sobre su identidad racial y étnica por lo que experimentan


Comprensión que los individuos tienen de sí mismos, y la comprensión de la conducta de otros.se refiere a


Periodo en el que nace en los niños el sentido de individualidad y preguntan sobre la naturaleza del yo.



BIBLIOGRAFIA

Si te quedó alguna duda, o quieres profundizar en el tema, puedes consultar las siguientes referencias:

Alonso, J. & Roman, J. (2005). Practicas educativas familiares y autoestima.  Psicothema, 17 (1), 76-82.
Ato, E., Galián, M. & Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión. Anales de Psicología, 23 (1), 33-40.
Cuervo, M. A (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia
Diversitas, 6 (1), 111-12.

Miles, M., García, M., (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 809-819.

Rodríguez, A., (2007).  Principales modelos de sociabilización familiar. Foro de Educación, (9), 91-97.

Sánchez. R, M. (2007). Proceso de socialización en educación infantil. Revista Digital Innovación y experiencias educativas. (34), 1-10.

Sánchez, E. (2005). Desarrollo de los niños y niñas de 3 a 6 años. Revista Digital “Investigación y Educación”, 3, (20).